127 municipios de la provincia de Barcelona han adoptado plataformas digitales de participación

La adopción de plataformas se extiende rápidamente a la provincia de Barcelona, ​​aunque es una implementación limitada por distintos factores

06/07/2022

El estudio sobre La participación ciudadana digital en la provincia de Barcelona, ​​elaborado por el IERMB para la Diputación de Barcelona y presentado el pasado 27 de mayo durante la jornada ‘Gobernanza y participación en la era digital’, en el Pati Manning de Barcelona, ​​analiza el proceso de implementación de las plataformas digitales de participación ciudadana en la provincia de Barcelona y explora los factores potenciales.

Implementación territorial

participacio-digital-mapa127 municipios en la provincia de Barcelona ya tienen plataforma de participación, así como 3 entidades municipales descentralizadas y el Consejo Comarcal del Berguedà [1]. 50.000 habitantes disponen de alguna herramienta de este tipo; el porcentaje baja entre los municipios más pequeños, situándose en el 18,2% en los de hasta 5.000 habitantes.

Disponer de plataforma de participación no es sinónimo de tenerla activa. El 42,4% de los municipios más pequeños, pese a tener plataforma, no han iniciado ningún proceso ni tienen publicado ningún órgano. Este porcentaje desciende entre los municipios de más de 50.000 habitantes hasta un 12,5%.

El estudio pone además de relieve que existe una clara relación entre los municipios con política participativa robusta y aquellos que han impulsado una plataforma digital. Tener regulados los mecanismos de participación en un reglamento de participación, disponer de un equipo técnico en este ámbito y destinar recursos económicos a la partida de participación ciudadana son variables clave. De hecho, el informe muestra cómo los municipios más madrugadores al adoptar la plataforma son aquellos que ya tenían estructura y política de participación. En cambio, quienes actualmente van accediendo a la plataforma tienen menos desarrollada esta política respecto a los primeros.

 

 

Evolución de la publicación de los primeros procesos, con y sin normativa de participación

participacio-digital-gràfica

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio de Gobierno Local de la Fundació Pi i Sunyer.

Evolución del despliegue

La pandemia ha acelerado la digitalización de los procesos de participación ciudadana entre los entes locales. En efecto, el número de concesiones de plataformas de participación por parte de la DIBA se dispara en 2020; y al año siguiente, en 2021, a raíz seguramente del desconfinamiento y la vuelta a la «normalidad», se ponen en marcha un gran número de procesos por primera vez en el conjunto de las plataformas.

Evolución del número de primeros procesos en el conjunto de las plataformasparticipacio-digital-gràfica2

Espacios de participación

Las plataformas alojan 2 espacios de participación principalmente: procesos y órganos. Los procesos son el espacio más utilizado. Se han recopilado más de 512 procesos. Entre los procesos más utilizados en las plataformas de participación destacan los de consulta, sobre todo relacionados con cuestiones de gobernanza e institucionalidad, y en formato híbrido, donde se mixtura la presencialidad con momentos virtuales. Le siguen los procesos de decisión, aquellos en los que la decisión está en manos de los participantes con el compromiso del ayuntamiento de ejecutar lo que se decida. Entre ellos reinan los presupuestos participativos. Aparte de los procesos, las plataformas alojan 204 órganos, el 75% de los cuales son de carácter asesor-consultivo. Entre ellos, 3 de cada 4 son órganos que abordan temáticas específicas.

Usuarios y usuarias

En el momento de realizar el estudio, había más de 82.000 personas registradas en las plataformas de participación. Si se compara con la población total de los municipios de la provincia (sin contar Barcelona), ese número es bajo, pues representa solo un 2% de la población. Sin embargo, el número de usuarios tiende a crecer cuando, por ejemplo, el grado de actividad de la plataforma es alto.

[1] Este estudio no incluye la ciudad de Barcelona en el análisis.

Todas las noticias