Ligera recuperación de la victimización tras el estallido de la pandemia

Este año el 21,6% de la población metropolitana declara haber sido víctima de al menos un hecho delictivo durante 2021, aumentando en 1,4 puntos porcentuales respecto a la edición anterior, pero todavía lejos de los valores anteriores a la irrupción de la Covid-19

21/07/2022

Los resultados de la edición 2022 de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB), que recuenta los hechos de victimización ocurridos durante 2021, muestran un ligero repunte en el índice de victimización en el área metropolitana barcelonesa.EVAMB22-fets-delictiusEl índice global de victimización del EVAMB puede desagregarse en los 5 ámbitos delictivos de mayor exposición a la delincuencia común en el contexto urbano. De acuerdo con ello, la victimización se reanuda en todos los ámbitos delictivos, siendo los índices de los vehículos y de la seguridad personal los que presentan mayores incrementos y los que se relacionan con la recuperación de la movilidad de la población metropolitana sin restricciones. En concreto, en el ámbito del vehículo, los hechos más frecuentes fueron el robo de accesorios (3,5%) y los robos de objetos en el interior del vehículo (2,6%). Los hechos más frecuentes, en el ámbito de la seguridad personal, fueron los robos de bolsa o cartera (4,4%) y sus intentos (3,3%). El ámbito del domicilio, siendo el tercer ámbito más frecuente, se mantiene constante respecto a la edición anterior. Los ámbitos de segunda residencia y comercio y negocio son menos frecuentes. EVAMB22-victimitzacio2

El índice global de victimización se calcula para las distintas zonas metropolitanas. Así, entre las ediciones 2021 y 2022, los mayores incrementos en estos índices se han producido en la zona metropolitana de Vallès-Collserola y en la zona del Llobregat continuo. En el caso del Vallès-Collserola, con un incremento relativo del 23,6% y situando su índice de victimización en uno el 17,6%, y en cuanto a la zona del Llobregat continuo, ha sufrido un incremento relativo del 16,3% respecto al EVAMB 2021, situando este año su índice de victimización.

La seguridad percibida en los barrios y en las ciudades metropolitanas merma

Los vecinos y vecinas del área metropolitana de Barcelona valoran el nivel de seguridad de su barrio y su municipio en una escala del 0 (no hay seguridad) al 10 (hay mucha seguridad). Este año, la seguridad percibida en los barrios y ciudades metropolitanas presenta un ligero descenso respecto a la edición anterior. Así, la valoración media en los barrios se sitúa en un 6,32 y la valoración en las ciudades en un 5,89. EVAMB22-3

Este indicador se desagrega también en ámbitos territoriales metropolitanos y por las ciudades de mayor tamaño de la metrópoli barcelonesa. Así, en cuanto al nivel de seguridad en el barrio, mientras que en algunos municipios se mantiene estable respecto al año anterior, en cambio, sobre todo en el Besòs (principalmente en Badalona) y en Barcelona, ​​presenta un descenso.

Ligero descenso en las valoraciones de los servicios de los cuerpos policiales

El EVAMB también pregunta la opinión de la población sobre los servicios policiales que operan en el AMB (Policía Local y Mossos d’Esquadra) en la escala de 0 (dan un servicio pésimo) a 10 (dan un servicio excelente). En la presente edición, aunque las valoraciones por ambos cuerpos policiales presentan un leve descenso de las valoraciones, éstas no suponen una ruptura hacia la estabilidad que presentan estas puntuaciones por ambos cuerpos policiales.

El 16,5% de la población metropolitana ha experimentado un conflicto en la convivencia en su barrio en el último año

El barrio en el que viven las personas es un elemento clave en la construcción colectiva de la seguridad urbana. Con este fin, el EVAMB complementa sus informaciones con una serie de cuestiones que pueden incidir de forma decisiva en la vivencia de la seguridad.

En 2013 se preguntó por primera vez a las personas entrevistadas si en el último año han vivido alguna situación que haya derivado efectivamente en un conflicto personal de convivencia y, en caso afirmativo, en qué consistió ese conflicto. Este año, el 16,5% de la población metropolitana ha experimentado un conflicto en la convivencia en su barrio en el último año, situándose así entre los valores más elevados que se han registrado desde que se introdujo esta pregunta y aumentando 3,3 puntos porcentuales respecto a la edición anterior. La mayoría de las situaciones que originan más conflictos son aquellas que se producen en las escaleras de vecinos y vecinas, destacando las derivadas del ruido (24,7) y aquellas que provienen de los conflictos por las ocupaciones de las viviendas (11,8%).

EVAMB22-5EL EVAMB

La Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB)

Esta información procede del avance de los resultados de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB), una encuesta estadística oficial con más de treinta años de historia realizada por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 7 de marzo y el 6 de abril de 2022, y sus resultados, por la misma caracterización de la encuesta, se refieren a los hechos que han sufrido las personas durante el año anterior.

Las encuestas de victimización (EV) son un instrumento diseñado expresamente para la medida de la delincuencia desde su definición social, de modo que engloban las relaciones de victimización que la población relata, independientemente de si se han denunciado, de si ha habido una sentencia condenatoria y/o incluso de si éstas están tipificadas como delito. Más allá de la medida de la delincuencia, las EV son la principal fuente de información para cuantificar y analizar la percepción de seguridad o inseguridad de la población, el miedo al delito o la preocupación social por la seguridad y la delincuencia. También permiten introducir preguntas para la evaluación de las políticas de seguridad, como la valoración de las instituciones de control por parte de la población, el nivel acorde con diferentes formas de control social e intervenciones de la administración pública o el nivel de problematización social de situaciones relacionadas con la seguridad.

Todas las noticias