El 20% de la población metropolitana se sintió víctima de al menos un delito durante el 2020, en plena pandemia
El índice de victimización cayó 7 puntos en el área metropolitana de Barcelona durante el año del confinamiento por el covid
07/04/2022
Durante el 2020, el año del confinamiento, en que las restricciones de movilidad por la pandemia fueron más severas, el 20% de la población metropolitana asegura haber sufrido, como mínimo, un hecho delictivo. Así, se desprende de laEncuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB), elaborada por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) a través de 8.000 entrevistas personales. El EVAMB cuantifica y analiza la seguridad urbana en el territorio metropolitano a través de la victimización y la percepción de su población.
La seguridad personal, que abarca desde robos de bolsa o cartera hasta amenazas o agresiones, es el ámbito con mayor prevalencia: un 13,3% de los encuestados se han oído víctimas de estos delitos, la mayoría robos no violentos. Las mujeres presentan un índice de victimización (14%) mayor que los hombres (12,5%).
El segundo ámbito más común es el del vehículo: robos de accesorios o el intento de robo del coche o la moto, entre los más frecuentes. Un 6,2% de las personas entrevistadas declara haber sido víctima.
Por lo que se refiere a la entrada o intento de entrada a domicilios, se sintió afectado el 2,9%. En el caso de las segundas residencias, la proporción escala hasta el 4,2%.
El 0,5% declara haber sido víctima de algún hecho contra su tienda o comercio. Con el cierre de negocios causado por las restricciones sanitarias durante 2020, la victimización en este sector decayó respecto al año anterior, cuando fue del 0,8%.
La encuesta también ha medido de forma exploratoria y experimental los hechos cometidos en el entorno virtual. El 9,4% de la población del área metropolitana de Barcelona se sintió víctima de un delito contra la seguridad cibernética. Los más comunes son las estafas en la compra online o la infección de dispositivos móviles con virus o archivos maliciosos.
Marta Murrià, jefa del área de Convivencia y Seguridad Urbana del IERMB y autora del estudio, explica que “los datos muestran que la distribución territorial de las victimizaciones y de los sentimientos de inseguridad tiene un claro componente metropolitano, y sobrepasa los límites administrativos de las ciudades “.
Las restricciones de movilidad y los confinamientos redujeron la victimización
Los datos del EVAMB muestran una caída importante en el índice de victimización en la metrópolis de Barcelona durante 2020, dada la situación de excepcionalidad que ha supuesto la pandemia y el confinamiento. El índice global de victimización disminuyó 7 puntos porcentuales respecto a la edición anterior.
Aumento en la seguridad percibida en los barrios y ciudades metropolitanas
De acuerdo también con el EVAMB, la seguridad de los barrios metropolitanos recibe una valoración media de 6,40 puntos y la de las ciudades ha sido de 5,99 puntos en una escala de 0 (no hay ninguna seguridad) a 10 (hay mucha seguridad). Estas cifras suponen un aumento en la seguridad que la población metropolitana atribuye a sus barrios y ciudades, después de que la percepción disminuyera ligeramente durante dos años consecutivos. Este incremento se ha producido especialmente en la zona del Besòs y de forma significativa en Badalona. También aumenta la percepción de seguridad en Santa Coloma de Gramenet, sobre todo en relación a los barrios.
Mejora en la valoración de los servicios policiales
El EVAMB también pregunta sobre la opinión de la población sobre los servicios policiales que operan en el AMB (Policía Local y Mossos d’Esquadra) en la escala de 0 (dan un servicio pésimo) a 10 (dan un servicio excelente). La población metropolitana evalúa con 7,13 puntos de media los servicios que prestan los Mossos y con 6,82 puntos los de las policías locales, puntuaciones que mejoran las de los dos años anteriores.
- Puede consultar la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona 2021. Informe sobre el estado de la seguridad ciudadana