La movilidad en transporte público en día laborable creció un 25% durante 2021, acercándose a los niveles prepandemia

Son datos de la Encuesta de Movilidad en Día Laborable 2021, encuesta de estadística oficial de la ATM realizada por el IERMB

22/06/2022

El crecimiento del 25% de los desplazamientos en transporte público en días laborables en 2021, en el ámbito de la ATM de Barcelona, ​​evidencia la recuperación progresiva de los niveles anteriores a la pandemia. De hecho, este tipo de desplazamientos son los que más han aumentado respecto a 2020, casi en medio millón de viajes.

Por lo que se refiere a la movilidad activa (ir a pie, bicicleta o patinete), representa casi la mitad de los desplazamientos diarios (49%), seguido de la movilidad en vehículo privado (37%) y la movilidad en transporte público (14%). La movilidad total en día laborable se incrementa un 1,1% respecto a 2020, alcanzando casi 17 millones de desplazamientos diarios.

EMEF21_1_IERMB

Estos datos se extraen de la EMEF 2021, encuesta de estadística oficial de la ATM realizada por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB).

Cierta recuperación de la movilidad

A pesar de estar lejos de los valores de movilidad diarios de antes de la pandemia, en 2021 se observa una cierta recuperación de la movilidad diaria, con un aumento de casi 200.000 desplazamientos en día laborable en el ámbito de la ATM; un incremento del 1,1% respecto a 2020.

La cuota de movilidad personal se sitúa en el 38% en 2021, ligeramente por debajo de 2020 y 2019. La movilidad ocupacional (17,1%) —trabajo y estudios— aumenta respecto a 2020, pero se mantiene todavía por debajo de 2019.

Los motivos de los desplazamientos no han variado de forma homogénea. La movilidad por trabajo y estudios aumenta un 3,8% y un 10,6%, respectivamente. Los motivos personales se reducen de forma generalizada, excepto los que se realizan por motivos de ir al médico y los que se realizan por ocio. Estos últimos —que sufrieron un fuerte descenso en 2020 con las restricciones por la pandemia— se recuperan notablemente en 2021, aumentando en un 20,3% y 36,5% respectivamente.

EMEF21_2_IERMB

Aunque la movilidad cotidiana se sigue desarrollando en entornos cercanos a la residencia, con la autocontención municipal se observa cómo esta movilidad ha reducido su importancia respecto a 2020. El porcentaje de desplazamientos que tienen como origen y destino el municipio de residencia es en 2021 del 67,2% y en 2020 del 2020.

EMEF21_3_IERMB

Casi el 10% de la población no sale de casa y el 14% teletrabaja

Con las consecuencias de la pandemia todavía vigentes, se mantiene una proporción de personas que no salen de casa casi del 10%. Sin embargo, los valores se reducen respecto al año 2020, cuando se alcanzó un 14,4%. Antes de la pandemia, ese colectivo representaba un 7%. Los motivos más habituales para no salir de casa son: no querer o necesitar salir, por enfermedad o porque el trabajo o estudio se realiza desde casa. En concreto, un 14% de la población teletrabaja a nivel SIMMB. Hay que tener en cuenta que en la primavera de 2021 este valor era del 17% y en otoño se redujo hasta el 11%.

EMEF21_4_IERMB

Recuperación de la confianza en el transporte público

En relación con la confianza en los medios de transporte, se observa un aumento en la confianza que tienen las personas usuarias de todos los medios de transporte público, tanto en los ferroviarios como en el autobús. Por lo que respecta a la confianza en el vehículo privado o al ir a pie, ya era importante y se incrementa más ligeramente.

EMEF21_6_IERMBEsta confianza en los medios de transporte público se traduce también en cambios en la perspectiva de uso de estos medios entre 2020 y 2021. En otoño de 2020, había un 13,2% de personas consideradas usuarias habituales del transporte público que declaraban que lo dejarían de utilizar en 2021. En otoño del 2011, del transporte público declaran que en 2022 dejarán de utilizar estos medios de transporte.

El tranvía, el medio de transporte público con mayor valoración

Los medios de uso individual como el ir a pie, la bicicleta privada o la moto/ciclomotor privados son los que tienen las mayores valoraciones de satisfacción (entre 8,7 y 8,6). El tranvía es el medio de transporte público con una mayor valoración de 7,9.

La disponibilidad de permiso de conducir todavía es muy superior en los hombres

Las diferencias de sexo son destacadas en la tenencia de carnet de conducir, tanto en coche como en moto. En ambos casos, las mujeres tienen una menor proporción de disponibilidad de carnet de conducir, especialmente destacable en el caso de la moto. Sin embargo, cabe decir que desde 2011, mientras que los hombres mantienen los valores de tenencia bastante similares, entre las mujeres se observa un cierto incremento del número de permisos, tanto de coche como de moto.

EMEF

La Encuesta de Movilidad en Día Feiner se realiza de forma anual desde el año 2003 a las personas de 16 y más años residentes en el ámbito de la ATM. En total, participan 10.100 personas. El objetivo es conocer los patrones generales de movilidad, su evolución, características especiales, la opinión y la percepción que los residentes tienen del transporte y de sus desplazamientos cotidianos, entre otros. Toda esta información, que es recogida telefónicamente y online, permite orientar la planificación y la gestión, a corto y medio plazo, del sistema de transporte.

El trabajo de campo de la Encuesta de Movilidad en Día Laborable (EMEF) 2021 se ha realizado, por primera vez, en dos períodos: primavera y otoño. Hay que tener en cuenta que las restricciones de movilidad por la pandemia de la COVID-19 fueron diferentes en estos dos momentos.

Edición 2022

En estos momentos, ha finalizado el trabajo de campo de la primera oleada de la encuesta EMEF 2022, donde habrá que ver si la movilidad se va recuperando en una situación sanitaria más favorable. Los métodos de recogida de información son los mismos que en las últimas ediciones, con una previsión inicial de realizar 2.266 entrevistas online y 7.834 a través de llamadas telefónicas.

  • Puede consultar la encuesta completa en el apartado de estudios de la web del IERMB
  • También se puede encontrar en la web del nuevo Observatorio de la Movilidad de Cataluña (OMC), la plataforma digital impulsada por la Generalitat que busca integrar en una única página web toda la información relacionada con la movilidad de Cataluña

Totes les notícies