Las personas racializadas reportan mayor discriminación respecto a la población total
Son datos de la Encuesta de Convivencia y Seguridad del Área Metropolitana de Barcelona, que este año incluye una prueba piloto para recoger los episodios de discriminación vividos por personas racializadas
15/07/2025
El Área de Convivencia y Seguridad Urbana del Instituto Metrópoli y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) impulsan la Encuesta de Relaciones Vecinales y Convivencia del Área Metropolitana de Barcelona (ECAMB) para obtener información sistemática y representativa sobre las relaciones e interacciones en el ámbito local de las personas residentes en el área metropolitana.
Desde el Instituto Metrópoli, publicamos el informe con una primera exploración de los datos sobre discriminación recogidos en la edición 2024 de la ECAMB. El informe se centra principalmente en mostrar los primeros resultados para la población del área metropolitana, comenzando por la discriminación en general y focalizando después en cada motivo de discriminación. Además, con el objetivo de mejorar la comprensión del fenómeno de la discriminación vivida por otros colectivos del área metropolitana, este año la ECAMB avanza en el análisis de la interseccionalidad incluyendo categorías de autoidentificación consensuadas con las comunidades de Barcelona y una prueba piloto para recoger los episodios de discriminación vividos por personas racializadas del área metropolitana de Barcelona.
Índice global de discriminación del 29,1 %
Un 29,1 % de la población metropolitana declara haber sufrido al menos un episodio de discriminación durante el último año, una cifra similar a la estimada en la edición 2022 de la ECAMB, que fue del 28,8 %. Este es el índice global de discriminación, es decir, el porcentaje de personas que han sufrido al menos un episodio de discriminación durante el año por cualquiera de los motivos sugeridos en la Encuesta de Convivencia y Seguridad del Área Metropolitana de Barcelona (ECAMB).
Gráfico 1. Índice global de discriminación.
Principal motivo de discriminación: ser mujer
Los ejes de discriminación son los motivos de las distintas experiencias discriminatorias percibidas por la población sugeridos en la ECAMB. El principal motivo de discriminación en el área metropolitana de Barcelona es por ser mujer (13,7 %), un porcentaje muy similar al de la edición 2022 de la ECAMB (15,4 %).
Gráfico 2. Ejes de discriminación (sobre el total de personas).
Las mujeres, las personas jóvenes, nacidas en el extranjero y del colectivo LGTBIQ+ reportan más episodios de discriminación
Se estima que las mujeres sufren un 10 % más de episodios de discriminación que los hombres: 33,4 % frente a 23,8 %, respectivamente. Las personas jóvenes tienden a sufrir más discriminación que cualquier otro grupo de edad. En cuanto a las personas nacidas en el extranjero, el 39,2 % reportan haber sufrido al menos un episodio de discriminación frente al 25 % de las nacidas en el Estado. La población metropolitana residente en municipios de más de 100 mil habitantes presenta una mayor tendencia. Por otro lado, hasta el 48,4 % de las personas autoidentificadas como parte del colectivo LGTBIQ+ reportan haber vivido una situación de discriminación.
Gráfico 3. Índece global de discriminación segun sexo, grupo de edad, lugar de nacimiento, grandaria municipal, i categoria de autoidentificación.
Las personas racializadas reportan mayor discriminación respecto a la población total
Por primera vez en esta edición, se ha llevado a cabo una prueba piloto con el objetivo de recoger los episodios de discriminación vividos por personas racializadas del área metropolitana de Barcelona. Los resultados muestran un número preliminar total de personas racializadas discriminadas mayor (44,9 %) respecto a la población total del área metropolitana de Barcelona (29,1 %).
Gráfico 4. Índece global de discriminación de les personas racialitzadas.
El 31,2 % de las personas discriminadas no comunicaron el episodio
Un tercio de la población no comunica la situación de discriminación vivida. De las personas discriminadas que sí lo comunicaron, un 50,5 % lo hicieron a una persona del entorno familiar o de amistad.
Gráfico 5. Comunicación del episodio discriminatorio.
En los próximos meses, se publicarán nuevos informes temáticos de la edición 2024 de la ECAMB dedicados a la convivencia en escalas de vecinos y barrios, y a la soledad.
Ya podéis consultar el Informe monográfico sobre discriminación en el área metropolitana de la Encuesta de Relaciones Vecinales y Convivencia (ECAMB), 2024.