Una reserva inesperada de mariposas en las playas metropolitanas
Un informe del Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS certifica la importancia de la vegetación dunar de la costa por la proliferación de determinadas especies de voliainas
03/05/2022
Resultados inesperados en el tercer informe del Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS, el programa de seguimiento de voliainas en el área metropolitana de Barcelona. Las playas metropolitanas no solo tienen mariposas, sino que la comunidad que vive allí es diferente a la de los parques. Las playas del área de Barcelona actúan, de hecho, como reservas de mariposas. Algunas especies que en los parques no son las dominantes, en las playas se convierten en las más abundantes, lo que hace que estos espacios costeros sean especialmente importantes para la conservación de estas mariposas en el territorio de la metrópolis.
“Sabemos muy poco de las comunidades de mariposas de las playas, lo que hace que estos datos del mBMS sean especialmente interesantes. Las condiciones ambientales de las playas son muy extremas, por lo que crece una vegetación muy particular en la que solo pueden vivir ciertas especies de mariposas. El hecho de que estas especies sean mucho más abundantes en las playas que en los parques convierte a los parques metropolitanas. Por tanto, hay que asegurar la buena gestión de su vegetación”, destaca Joan Pino, director del CREAF, catedrático de ecología de la UAB y coordinador científico del mBMS.
El informe recoge también los resultados generales de la temporada 2021. Las 50 personas voluntarias que participan en el Observatorio han contado 2.205 mariposas de 40 especies diferentes para el conjunto de parques y playas estudiados. Esto corresponde al 20% de las especies presentes en Cataluña.
Desde el proyecto comunican que esta temporada ha empezado “floja, debido a que hemos tenido un inicio de primavera más fresco de lo habitual”, explica Joan Marull, jefe del área de Ecología y Territorio del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) y director del mBMS. “No obstante —predice Marull—, con estas últimas lluvias y las temperaturas suaves que vienen, esperamos un mes de mayo potente en cuanto a las mariposas, lo que permitirá empezar con fuerza la cuarta edición del mBMS”.
Este 2022, el Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS (Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme) anuncia que se amplía a otros cinco parques y pasa a tener 26 parques y playas. El mBMS está impulsado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), con la colaboración del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) y del centro de investigación en ecología CREAF, en el marco del Laboratorio Metropolitano de Ecología y Territorio de Barcelona (LET) constituido por estas entidades.
Amplia diversidad de mariposas
En las playas se han identificado 17 especies de mariposas. De éstas, las más abundantes son la azulada común Polyommatus icarus, –también muy abundante en los parques– seguida de la migradora de los cardos Vanessa cardui y de la zafranera de la alfalfa Colias crocea. Estas dos últimas son más dominantes en las playas que en los parques. Las cuatro playas metropolitanas donde el voluntariado realiza los censos de mariposas son la playa de Castelldefels –donde se han observado más individuos–, la playa de Gavà, la playa de la Murtra (Viladecans) y la playa del Remolar (El Prat de Llobregat).
En cuanto a los 17 parques metropolitanos, las tres mariposas más abundantes son la blanquita de la col Pieris rapae, la azulada común Polyommatus icarus y la taladradora del geranio Cacyreus marshalli, que es una especie invasora de llegada relativamente reciente. Los tres parques con mayor diversidad son el parque de los Pinetons (Ripollet), el parque del Canal de la Infanta (Cornellà de Llobgregat) y el parque del Calamot (Gavà).
Llamamiento de voluntarios para realizar seguimiento de mariposas
Este 2022, el Observatorio se amplía con cinco parques nuevos: Parque de la Costeta (Begues), Parque de la Ermita del Pla de Sant Joan (La Palma de Cervelló), Parque de Can Lluc (Santa Coloma de Cervelló), Parque de Can Rigal (Barcelona) y Parque de la Bastida (Santa Coloma de Gramenet).
Para seguir aumentando el conocimiento de estos insectos bioindicadores, el proyecto tiene abierto un llamamiento a personas voluntarias que quieran recibir formación y se comprometan a realizar el seguimiento de mariposas en el parque o playa que les sea más cómodo. Para inscribirse, es necesario consultar esta página web, donde se encuentra el formulario de inscripción.
Vegetación dunar y prados floridos: puntos calientes de biodiversidad
Los resultados del proyecto destacan la importancia de la vegetación de playas y dunas costeras para el mantenimiento de las mariposas del área metropolitana de Barcelona y “se suman a otros muchos datos que ponen de manifiesto su carácter de hot spot –área de especial concentración de biodiversidad– para el área metropolitana de Barcelona y la necesidad de seguir manteniendo y mejorar estas comunidades vegetales tan particulares, tal y como se lleva a cabo ya hace años por parte del AMB”, afirma Jordi Bordanove, coordinador de Servicios de Promoción y Conservación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
En cuanto a los parques metropolitanos, los resultados del mBMS no dejan lugar a dudas: los prados de los parques sometidos a pocas siegas, sin regar y libres de herbicidas y fitosanitarios tienen mayor biodiversidad de mariposas que los prados tradicionales formados de césped o prados regados. De acuerdo con esto, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) sigue favoreciendo los prados floridos siempre que sea compatible con el uso público de los parques, puesto que tienen muchos beneficios para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados.
- Puede consultar el informe completo “Observatorio Metropolitano de Mariposas. Análisis de los datos de 2021. Estudio de las mariposas diurnas”